Hemos organizado, junto con el IDHC, un curso sobre la protección de personas defensoras de derechos humanos y ambientales

Por Colaboradoras

Durante el mes de julio de 2025, junto con el Instituto de Derechos Humanos de Cataluña (IDHC) hemos llevado a cabo el Curso “Entre Aarhus y Escazú. La protección de personas defensoras de derechos humanos y ambientales”, el objetivo del cual fue abordar la protección de las personas defensoras de derechos humanos y ambientales en el marco del Convenio sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente (conocido como “Convenio de Aarhus”) y el Acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe (“Acuerdo de Escazú”).

El curso se dividió en tres sesiones para abordar la cuestión desde tres puntos de vista diferentes: 1) de profesionales juristas, 2) instituciones y activismo y 3) comunidades afectadas. Hemos compartido experiencias y conocimientos entre ponentes y asistentes a través de exposiciones, lecturas y debates de la mano de Patricia Madrigal, presidenta del Comité para el Cumplimiento del Acuerdo de Escazú; Vlad Popescu, Director de Bankwatch Rumanía; Laetitia Battisti, asesora del Relator Especial de Naciones Unidas para los Defensores ambientales; Claudia Ignacio, defensora ambiental en México; José Manuel Marraco, abogado especializado en Derecho Ambiental; y Andrea Cerami, abogado especialista en derecho internacional de los derechos humanos y negociador del Acuerdo de Escazú.

Partiendo de conceptos básicos como el de persona defensora de derechos humanos y ambientales, se analizaron cuestiones tan interesantes como el caso Tacho y Pelayo en México en que se pusieron de manifiesto las brechas conceptuales y de recursos para proteger las defensoras ambientales, así como los retos que quedan pendientes. También se examinaron temas más prácticos, como por ejemplo, el proceso para plantear una queja ante el Relator Especial sobre los Defensores del medio ambiente o el funcionamiento del Comité, de reciente creación, de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento en el marco del Acuerdo de Escazú. Además, se plantearon métodos alternativos o complementarios a los mecanismos de protección del Acuerdo de Escazú o al Convenio de Aarhus como mecanismos jurídicos nacionales, estrategias populares de difusión o la creación de observatorios ciudadanos.

El alumnado, con orígenes diferentes como Honduras, Perú, Francia o Costa Rica y con perspectivas diversas –desde juristas, biólogas, investigadoras, miembros de ONG y otras entidades de la sociedad civil o profesorado–, tuvo la oportunidad de reflexionar, compartir inquietudes, resolver dudas e intercambiar ideas con ponentes y asistentes.

¡Esperamos que el curso haya servido para crear una conversación que haga avanzar la protección de las personas y el medio ambiente!

Autoría: Cayetana Mosteiro i Jaume Pujolràs