En noviembre del año 2022, desde CICrA Justicia Ambiental, junto con el Observatorio DESCA iniciábamos el proyecto Contratación pública, empresa y Derechos Humanos en época de transición ecosocial. El proyecto proponía herramientas hacia un mayor control y rendición de cuentas de actores corporativos transnacionales, con el fin de combatir sus vulneraciones de derechos sociales y ambientales.
Dentro de este proyecto, en octubre del año pasado, publicamos el Compendio Hacia el desmantelamiento de la impunidad del poder corporativo. En este documento se recopilaban, sintetizaban y explicaban algunos conceptos jurídicos clave en la lucha contra la impunidad corporativa (como por ejemplo diligencia debida, empresa que opera en el Norte global, o Forum Shopping en materia de derechos humanos), intentando poner en evidencia los conflictos que suscitan y las diversas interpretaciones y soluciones que se están dando desde diferentes ordenamientos jurídicos. En el Compendio también se mencionaban mecanismos e instrumentos jurídicos relevantes (normas, jurisprudencia, instituciones, centros de investigación) que han servido para la fiscalización de las actividades de las empresas transnacionales (ETN) del Norte Global que vulneran derechos humanos, sociales y ambientales en el Sur Global.
Hoy, con el Catálogo de casos «Hacia el desmantelamiento de la impunidad del poder corporativo. Mecanismos y estrategias para la fiscalización de las actividades empresariales«, damos continuidad al Compendio en forma de ejemplos prácticos.
Aunque este catálogo supone la clausura del proyecto iniciado en el año 2022, desde CICrA Justicia Ambiental continuamos trabajando en la línea de investigación crítica sobre derechos humanos y empresas en los próximos meses. Asimismo, en el marco de esta línea de trabajo, el equipo de CICrA Justicia Ambiental ha ido participando y se ha hecho eco de multitud de encuentros y grupos de trabajo temáticos sobre empresas y derechos humanos. También ha colaborado en algunas publicaciones con personas que trabajan sobre la materia desde el ámbito académico, como la relatoría del seminario «La defensa de los derechos humanos y el medio ambiente frente a los impactos negativos de las actividades empresariales: Desafíos de la resistencia y denuncia del poder corporativo«.
¿En qué consiste el catálogo de casos?

Se trata de un documento que pretende recoger de forma sintética y sistematizada diferentes mecanismos y estrategias que han servido a comunidades concretas en sus intentos de poner fin a vulneraciones de derechos humanos causadas por actuaciones empresariales. Todos los casos expuestos se vinculan con empresas europeas, con mayor o menor vínculo con Cataluña y el Estado español, cuyas actividades impactan en comunidades radicadas en países del Sur Global.
Tomando como punto de partida el Compendio, en el Catálogo se desarrollan seis casos reales destacados en la materia y se sintetiza el funcionamiento práctico de algunos de los mecanismos e instrumentos jurídicos analizados, con la voluntad de representar una muestra variada. De esta manera, entre los casos recopilados se pueden encontrar tanto casos relativamente exitosos, casos pendientes, como casos en los que el poder corporativo y los mecanismos de la nueva lex mercadoría han impedido el éxito de las reclamaciones de las comunidades afectadas.
Teniendo en cuenta lo anterior, el Catálogo recopila y sistematiza por categorías mecanismos e instrumentos jurídicos relevantes (normas, jurisprudencia, instituciones, centros de investigación) que han servido para la fiscalización de las actividades de las empresas del Norte Global que vulneran derechos humanos, sociales y ambientales en el Sur Global. Para ello se exponen conflictos que responden a estos criterios con la intención de no sólo mostrar las vulneraciones, sino también de poner de relieve cómo se ha trabajado en cada escenario para remediar los impactos sufridos a través de mecanismos de denuncia y reparación, tanto judiciales como extrajudiciales.
¿Para qué, para quién y cómo?
Tanto el Catálogo como el Compendio se publican bajo una misma premisa, que es promover el intercambio y sistematización permanente de conocimientos a través de espacios comunes que contribuyan al empoderamiento jurídico de las entidades que trabajan por la defensa de los derechos humanos. Así, el Catálogo cierra el círculo de la teoría en la práctica que inició el Compendio con el objetivo de contribuir a la sensibilización e incidencia sobre los efectos que las actividades de algunas ETN tienen en los derechos humanos de las comunidades locales sobre las que impactan.
En este catálogo se analizan seis casos. Cada uno se expone en una ficha por separado. Los ítems de las fichas están pensados para facilitar la identificación de los elementos clave que conforman cada caso, tanto con respecto a las empresas, como con respecto a las comunidades las empresas involucradas y los posibles derechos vulnerados. Al mismo tiempo, las fichas ponen de relieve las diferentes estrategias de exigibilidad de derechos – judiciales o no -, y los diferentes mecanismos que han servido para la fiscalización de la actividad de la empresa. Como cada ficha responde a la necesidad de ilustrar alguna estrategia o mecanismo en particular, el contenido de estos apartados varía para cada caso recogido. De esta manera, hay fichas en las que destacan las estrategias extrajudiciales puestas en marcha desde la sociedad civil, y otras en las que las demandas judiciales han tenido un peso más relevante.
Entre las temáticas tratadas encontraréis megaproyectos de energías renovables, minería a gran escala, litigación climática transnacional, o extracción petrolera. Pero si queréis conocer al detalle el contenido de las fichas y los instrumentos y mecanismos de fiscalización que destacamos, ¡os animamos a echar un vistazo al Catálogo!